El lenguaje tiene un significado crucial en nuestra vida

Se dice que el lenguaje nos constituye como sujetos. Somos personas gracias a la palabra recibida por ese Otro llamado padre, madre. Al venir al mundo, el bebé es capturado por la red del lenguaje que lo transforma en lo más profundo de sí mismo: en sus necesidades, en sus afectos, incluso en su cuerpo. Por él conocerá el mundo, la cultura y todas las cosas que nos conciernen y establecen los vínculos sociales.

 

Leer y escribir son extensiones del potencial comunicativo de la lengua, son actos que permiten la trascendencia mediante acciones íntimas, propias del pensamiento

 

 Si la palabra domina todas las instancias de nuestra vida: pensamos, amamos, odiamos, buscamos, disfrutamos, todo lo hacemos con palabras ¿por qué desde pequeños comienzan los enredos para aprender a leer y escribir? Más adelante las dificultades se presentan para comunicarnos de la mejor forma, para comprender, redactar y disfrutar de la lectura.

 

La vía idónea de acercarnos a este aprendizaje, desde la alfabetización hasta la escritura académica o literaria, debe hacerse a través de textos portadores de sentido, porque se trata ante todo de comunicación activa y dinámica (Gallego 2018). El lenguaje debe transmitir desde la dinámica misma de la vida, para lograr darle sentido a lo propio y al mundo. Cuando nos acercamos a un texto de manera espontánea: libro, periódico, recibo de algún servicio por pagar, buscamos sentido en la lectura, independientemente de la edad, desde pequeños sabemos que si se trata de un libro, allí dice algo que por el título, el autor o la imagen de su portada algo despierta el interés. Entonces lo hojeamos y decidimos tomarlo o dejarlo.

 

¿Cómo estimular el aprendizaje de la lectura y escritura?

Son muchos los especialistas en literatura, así como lingüistas y psicolingüistas, que apuestan por los textos literarios desde el proceso de alfabetización. Sostienen que sin haber sido concebidos para la enseñanza, sus temas recogen todos los elementos necesarios para comunicar sentido en su verdadera dimensión comunicativa. Ofrecen contenidos capaces de conquistar el interés del lector-oyente, presentan un valor estético en sí mismos al tratarse de una obra artística literaria. Atienden una variedad de géneros, así como la diversidad de intereses y edades, pues la literatura abarca todos los posibles destinatarios: niños, jóvenes y adultos (Castedo y Torres, 2010).

 

Georges Jean (2003) advierte sobre la trascendencia de la lectura literaria más allá de las incuestionables ventajas que ofrece para nuestro beneficio cultural. Se refiere al elemento onírico concerniente al psiquismo. Interpreta el deseo de leer en su sentido indescifrable, es el deseo de violar lo oscuro, el deseo de poseer un secreto, de estar en condiciones de ejercer por sí mismo una transformación de lo inerte. “Y entiendo el término deseo en su sentido profundo, en el sentido en que el psicoanálisis, por ejemplo, lo entiende” (p.62).

 

Junto a estos libros hay otros que también pueden ser de interés para grandes o chicos: textos divulgativos de ciencia, libros de cocina y así sobre otros temas. Recordemos que las necesidades e intereses de cada uno, su subjetividad puede marcar la elección, favoreciendo así la aceptación del texto. En el caso de los pequeños, los cuentos-álbum o ilustrados son de gran utilidad, porque les permite hacer anticipaciones.

 

Podemos convertirnos en promotores de lectura, en casa en la escuela, en el barrio donde lo consideremos:

 

  • Hablemos del libro que estamos leyendo o del texto leído
  • Leamos partes que pudieran interesar a los otros
  • Formemos un club de lectura donde cada uno lee lo que quiere y en la reunión del club habla de su texto, lo recomienda o lo rechaza
  • Escuchemos las opiniones de los lectores, conversemos sobre el tema

 

En el intercambio tengamos presente que la particularidad de cada sujeto mostrará una interpretación propia, individual. Aunque algunas significaciones comunes son importantes para ayudar en la comprensión, es también importante reconocer que el aporte individual algo ofrecerá en esa elaboración grupal.

 

 

Referencias

Castedo, Mirta y Torres Mirta (2010). Un panorama de las teorías de la alfabetización en América Latina durante las últimas décadas (1980-2010)

http://www.a43d.com.uy/jenny/wp-content/uploads/2018/07/Castedo-M-yTorres-M.Teor-%C2%A6%C3%ADas-de-la-alfa..-copia.pdf

 

Gallego Delima, Flor (2018). Lengua escrita, sujeto y aprendizaje, reflexiones desde la experiencia docente. http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7448/1/ISBN-9789802337255.pdf.

 

 

Georges Jean. La lectura, lo real y lo imaginario. El poder de leer: técnicas, procedimientos y orientaciones para la enseñanza y aprendizaje de la lectura / coord. Por Josette JolibertRobert Gloton, 1999, ISBN 84-7432-048-8, págs. 62-69. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1733966

 

 

ENTRADAS

ENTRADAS